miércoles, 24 de junio de 2009

Informe "Visita a Colegios"

Las dos semanas pasadas, Cristal Monsalve, Carlos Parra y quien les habla, Patricia Campos, fuimos dos veces al Colego Gran Bretaña, en donde nos recibieron con los brazos abiertos y mucha disposición a contestar nuestras preguntas sobre la educación a nivel nacional y local en su establecimiento. Nos contaron sus inquietudes, problemas y avances, los pro y los contra de la educación en Chile hoy en día.

A continuación les dejo con una de las partes más importantes e interesantes del informe:

Percepciones de los alumnos y profesores.

Se desprenden de nuestras entrevistas con parte del cuerpo docente distintas impresiones acerca de la educación en nuestro país. Partiendo desde aspectos muy generales, hay consenso en que la calidad de la educación básica y media era sustancialmente mejor hace unas décadas atrás.
Con respecto a las universidades, se piensa que la situación actual ha ido en deterioro a causa de la privatización y la constante proliferación de universidades privadas, de las cuales se declaran abiertamente contrarios. Consideran que estas últimas básicamente se benefician de la incapacidad de los postulantes de ingresar a universidades tradicionales (de ahí que los puntajes de corte exigidos sean tan bajos, las pocas que lo requieren) y de la inseguridad de estos al momento de elegir una carrera. Esto deriva consecuentemente en la formación de profesionales poco idóneos y con formación insuficiente para llevar a cabo en forma satisfactoria la función social que desempeña su carrera (tal es el caso de profesores con buena capacidad para transmitir contenidos pero con baja calidad humana y disposición a escuchar a sus alumnos).
Se cree que esto va en directo desmedro de la formación de los educadores de hoy en día, al contrario de la instrucción que éstos recibían antes, recordando la significativa labor que tenían las escuelas normales (como la Escuela Normal de Chillán) de la cual egresaban pedagogos de excelente categoría.
Los docentes creen que la aplicación de un examen que mida las aptitudes y la disposición de los postulantes a carreras de pedagogía debería ser una exigencia mínima, así como se practica en otras carreras como psicología, por ejemplo.
Otro punto importante mencionado por los docentes, es el tema valórico y espiritual en la educación. Los padres deben ser los grandes formadores de la educación de sus hijos, dándoles una base moral desde la que sus profesores puedan seguir con la enseñanza de los individuos.
“La educación comienza en casa” mencionó la profesora de historia y geografía, Solange Lattut, quien suele preocuparse no solo de los estudios, sino también de otros ámbitos tan diversos como la higiene, el trato y respeto por los demás o la tolerancia. Aquí podemos hacer referencia al libro “La Educación encierra un Tesoro” (Delors) que a continuación señala:
La enseñanza de la tolerancia y del respeto al otro […] debe considerarse una empresa general y permanente […]. La escuela puede propiciar una práctica cotidiana de la tolerancia ayudando a los alumnos a tener en cuenta el punto de vista de los otros y favoreciendo, por ejemplo, el debate sobre dilemas morales o sobre casos que exijan decisiones de carácter ético.
Puede ser para el futuro una garantía de armonía social, un estímulo para el diálogo democrático y un factor de paz. (p. 30).
Al mismo tiempo, sus alumnos, también nos dijeron este mensaje sobre lo planteado por la Sra. Solange: “Ella se preocupa mucho por sus alumnos, por su curso… Puede estar una semana preocupada más por nosotros, que por hacer clases. Ella es una excelente profesora”.
Se menciona además que en ciertas encuestas realizadas con cursos de educación media, en las que se busca obtener un estudio de los factores que influencian el devenir académico de los jóvenes, se pregunta la escolaridad específica de la madre de cada encuestado. Esto, porque está comprobado que las expectativas que ejerce una madre sobre su hijo es más fuerte que las de un padre. La profesora agrega que “la característica de los alumnos que llegan a estudiar a este colegio es que carecen de un hábito de estudio, por lo que hay que formarlos.”
Por otra parte, los profesores mencionaron que el trato personal y afectivo en un establecimiento municipal es distinto al que se da en otro que es particular, ya que en el primero el profesor no solo es un transmisor de conocimientos, sino que además es un amigo, alguien de confianza, alguien que puede escuchar a sus alumnos; el profesor también es médico, asistente social, ginecólogo, psicólogo, niñero, etc. Ser docente es un modo de vivir la vida de distintas maneras. Ser profesor es un compromiso de vida, que se va construyendo día a día. Un profesor, en cada acto y en su discurso permanente, debe amar la vida. Por esto razón, cualquier esfuerzo educativo es valioso, pues si bien nunca quedarán todos los contenidos “grabados” en las mentes de los educandos, lo más esperado es que permanezcan en ellos las habilidades y competencias (sociales, comunicacionales) que les permitirán desarrollarse como personas.
Al conversar con el profesor de educación física, Boris Luengo, nos dio una detallada comparación de las clases sociales, infraestructuras de colegios económicamente mejor establecidos y problemas entre los alumnos y colegios municipales y privados. Algunas de las declaraciones del Sr. Boris son las siguientes: “Las diferencias entre las instituciones son demasiados grandes. A veces he tenido que pasarles zapatillas a los chicos para la clase de educación física, porque sus padres no pueden comprárselas, esto producto del problema económico. Cuando llueve, algunas veces tenemos que suspender la clase, porque el gimnasio se gotea”.
Un punto importante de comparación, también mencionado por el Sr. Boris, son las pruebas practicadas en las escuelas y liceos para medir los conocimientos de las materias adquiridas. “El SIMCE es una prueba que marca demasiado las diferencias entre los colegios municipalizados y privados. Como quieren superar la brecha gigante que existe entre ellos, si nada se hace a cambio. Siempre los colegios pagados llevan la delantera en el SIMCE, la mayoría de las veces, cosa obvia, porque tienen mayores recursos que nosotros y mejor situación socio-económica”. Al mismo tiempo, el profesor de educación física nos señaló que la prueba debería ser con estándares diferentes de medición entre una institución privada y pública.
Otro tema importante y que se manifestó en los profesores fue el panorama político y administrativo. Se estima que el actual escenario que han propiciado los recientes cambios legislativos por parte del Parlamento han sido los principales responsables del empeoramiento de las condiciones para que una buena educación se lleve a cabo en nuestro país. Los cambios propuestos no apuntan a la dirección que se requiere. La aprobación del decreto que permite a profesionales de otras áreas ejercer la docencia, además de significar un riesgo en la estabilidad laboral de los profesores, sólo deriva en un mal resultado en la sala de clases. Se juzga que éstos no cuentan con la formación correcta para cumplir como docentes.
Llama la atención de estos profesores cómo la sociedad ha ido generalizando con el tiempo una opinión despreciativa hacia la labor del pedagogo, asignándole un perfil más bajo y simple, menoscabando su imagen y dándole una menor categoría. A pesar de esto, casi todos apoyan las reivindicaciones y las marchas, a las cuales el colegio se ha sumado en su totalidad.

sábado, 20 de junio de 2009

Reflexiones sobre el Impacto de la Educación en la Sociedad Chilena en el Siglo XXI

Sin duda alguna, la educación es un tema muy interesante, que está en un nuevo apogeo, en nuestros días.

Chile, es un país que está en vías de desarrollo y que trata de salir de esa calificación, para ser un país del primer mundo. Existen múltiples avances en diversas materias nacionales, sin embargo, la educación, así como la salud, están algo estancadas.

Se supone que si un país realiza un esfuerzo nacional y pone a la educación como la base común para toda su población, estaría dando un paso gigantesco en su desarrollo e igualdad para todos. Además, la educación constituye una base fundamental para la democracia… Lo que me pregunto ahora, es lo siguiente: ¿Chile es un país realmente democrático? ¿Las soluciones planteadas y dadas al sistema educativo actual son suficientes? Para mí, la respuesta es no. Hace unas semanas atrás, fuimos oyentes y videntes sobre el paro de profesores. Y ahora, algunos colegios y liceos están en paro o en toma. Existe un descontento general, que según los políticos (actores de la democracia) no debiese existir, porque “al parecer” el sistema educativo en Chile es excelente. De todas maneras, las autoridades dicen que están dispuestas “al dialogo” y días después dan autorizaciones para desalojar los establecimientos. ¿Dónde quedó la libertad de expresión?

Uno de los objetivos de la educación es lograr la supervivencia de la sociedad, mediante la igualdad y la equidad para dar una mejora en los niveles de vida al salir de la pobreza y dejar de lado la desigualdad, la deserción escolar, disminuir la cesantía, la drogadicción o las conductas delictuales en los jóvenes chilenos. Esta supervivencia no se está alcanzando y el país se ahoga al dejar a la educación en un segundo plano.

La educación como utopía necesaria (Delors) tiene mucha razón. Las instituciones escolares, la familia, la sociedad, la globalización y la verdadera democracia puede que algún día logren trabajar en equipo de manera positiva y alcanzar de manera real, los cuatros pilares básicos para dar paso a una verdadera función de la educación: un estimulo, nutrición y cultivo para el crecimiento y desarrollo de las personas y en el caso de Chile y otros países en desarrollo, evolucionar hacia los ideales de libertad, paz y justicia social.

domingo, 7 de junio de 2009

Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro

Los puntos discutidos en el libro, que tratan sobre las diversas ciencias, el conocimiento, la comprensión o la ética, entre otros temas, son algunos de los múltiples problemas que afectan al mundo y a la educación. La educación es la única herramienta que puede hacer posible cambios hacia un mundo mejor.

Estoy completamente de acuerdo que se deben hacer cambios urgentes y que todos juntos podemos formar y ayudar a ese gran cambio para la humanidad, sin embargo, el ser humano va retrocediendo en lo espiritual y avanza en lo material.

El conocimiento se vierte muchas veces, en objetivos erróneos. El libro nos menciona que se produce una especie de “ceguera” y “error e ilusión”. El ser humano está mal enfocado, ensimismado, encerrado en una burbuja llamada egoísmo. Incluso, las diversas ciencias se han transformado en egoístas e individualistas, volviéndose específicas o dejando de lado a otras ciencias como la filosofía por ejemplo. Del todo, se paso a pequeñas partes, dando paso al principio de reducción, ya que la educación ahora nos enseña a separar y a no relacionar conocimientos.

El enseñar a comprender o en día en algo que no utilizamos. Diversas naciones tienen problemas políticos, étnicos y no se llega a acuerdos. Lo más fácil, es utilizar las armas y atacar. El conocimiento es vertido en algo inútil, dejando de lado las palabras y la tolerancia. ¿Cuál es la idea de crear armas nucleares? ¿Por qué existe ese afán humano de autodestruirse? ¿Por qué el humano usa el poder de manera errónea?

El mundo necesita una reforma urgente de pensamiento para articular y organizar los conocimientos. Espero que no sea muy tarde para cuando llegue realmente aquella reforma.

Por ultimo, como opinión personal cuando veo las noticias o leo algún artículo, me doy cuenta de que la raza humana va de mal en peor y realmente, es algo desilusiónate vivir así. Pueden existir muchas palabras o muchos escritos y libros como este de querer cambiar, pero solo es una bonita y utópica teoría. La humanidad necesita una gran reforma y espero que algún día, esto ocurra para nosotros, para nuestros hijos y para las futuras generaciones venideras.